lunes, 2 de enero de 2017

Sistemas de información geográfica aplicados a estudios urbanos

Presentación:
La presente obra es producto de la permanente búsqueda y del fuerte compromiso que los miembros del Programa para América Latina y el Caribe – LAC – tenemos con la identificación y difusión de casos interesantes sobre temas relativos al desarrollo de políticas de suelo urbano en la región.
El intenso intercambio de experiencias que tenemos a través de los permanentes eventos presenciales (cursos y seminarios) y virtuales (educación a distancia) nos aproximan cotidianamente a expertos y experiencias en temas urbanos y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica - SIG.
A fines de 2005 decidimos abrir una llamada a trabajos que mostrasen aplicaciones SIG en ciudades latinoamericanas y recibimos 85 resúmenes. Después de analizar cuidadosamente el material preseleccionamos 35, solicitando a sus autores el envío del trabajo completo. Finalmente, y como consecuencia de otro detallado análisis, la Comisión de Especialistas eligió los 19 que aquí se presentan. Estos trabajos fueron agrupados en tres secciones, algunas de las cuales fueron subdivididas en categorías.
En todas las etapas del citado proceso fue priorizada la relación que cada experiencia tenía con las líneas de estudio del Programa LAC, así como la ubicación geográfica del área de estudio. Ambos criterios tuvieron como objetivo componer una obra que compendie trabajos replicables y a su vez bien distribuidos dentro de la región.
En consonancia con la citada diversidad y con la pluralidad que caracterizan al Programa LAC, decidimos mantener los textos en sus idiomas originales, ciertos de que ese hecho no impedirá su comprensión. En la sección Asentamientos Informales los cuatro trabajos describen inicialmente el proceso de estructuración de bases de datos alfanuméricos y cartográficos de favelas en ambiente SIG. Las diferencias entre las experiencias surgen justamente en el uso y la aplicación de esas bases. Mientras el trabajo de Porto Alegre muestra como el SIG facilitó y ayudó a consolidar la participación popular en los procesos de decisión relativos a determinados sectores de la ciudad, la experiencia de Uruguay muestra una preocupación con la identificación y caracterización de los asentamientos a nivel de país. Completan la Sección otras dos experiencias brasileñas que presentan como punto común la construcción de índices a partir de procesamiento de datos en ambiente SIG. El trabajo desarrollado en São Paulo generó un catastro de favelas y loteos irregulares, así como su caracterización socioeconómica Paralelamente, la experiencia de Río de Janeiro presenta el Índice de Desarrollo Urbano y su aplicación en la calificación de los asentamientos.
Los trabajos de la Sección Catastro Urbano fueron encuadrados en 4 categorías. La experiencia de Catastro 3D fue desarrollada en la ciudad brasileña de Blumenau y propone un cambio de paradigma para el catastro urbano del país. La categoría Aspectos Económicos trae un trabajo ejecutado en Asunción del Paraguay que demuestra claramente como el uso de SIG contribuye positivamente con la recaudación, y una experiencia desarrollada en Montevideo que evidencia la relevancia del uso de herramientas avanzadas de geoprocesamiento en la visualización del impacto de las intervenciones urbanas en el mercado de suelos. La Sección se completa con tres trabajos de la categoría Soluciones Creativas. La experiencia brasileña de Recife presenta cartas temáticas y modelos tridimensionales que representan escenarios de referencia sobre los cuales se pueden simular decisiones. El trabajo desarrollado en Shinahota, Bolivia, deja claro que, aun en condiciones precarias de infraestructura, es posible estructurar catastros en ambiente SIG para pequeños centros urbanos. Finalmente, la experiencia brasileña de Belo Horizonte comprueba que la integración interinstitucional a través del ambiente SIG es esencial para la conformación de sistemas de información urbana completos y consistentes.
La tercera sección corresponde a Estudios Urbanos y fue estructurada en cuatro categorías. En la denominada Mostrando lo Invisible, fueron seleccionados dos trabajos que generaron cartografía temática de fenómenos que si bien claramente impactan al valor del suelo, no son evidentes ni triviales. La experiencia de Santiago de Chile presenta mapas de delitos cometidos a lo largo de la ciudad e identifica los locales ciertamente no deseados por el mercado. El trabajo brasileño condensa tres experiencias que tienen como punto común el mapeo de zonas de contaminación subterránea cuya publicidad ciertamente provocaría reacciones negativas en el mercado inmobiliario.
La categoría Riesgos y Vulnerabilidades contiene dos trabajos desarrollados en el Gran Buenos Aires, Argentina. El primero toma como base el Partido de San Martín y muestra una aplicación avanzada de herramientas SIG orientada a determinar el riesgo y la vulnerabilidad social, mientras que el segundo, ejecutado en el Municipio de Tigre, describe un método orientado a determinar los impactos de la actividad industrial en el ambiente urbano. Finalmente, los trabajos de la categoría Datos para el Planeamiento muestran dos experiencias, una orientada a la toma de decisiones en el ámbito público y la otra principalmente en el ámbito privado. La primera relata el proceso de integración de datos y elaboración de cartografía temática urbana en República Dominicana, mientras que la segunda presenta una herramienta que permite proponer nuevas formas de investigar el comportamiento de los precios del suelo dentro del sector inmobiliario. Ciertamente muchas experiencias interesantes de aplicaciones SIG en las ciudades latinoamericanas no han sido contemplados en esta obra, pero a medida que este trabajo de compilación se torne conocido, las referencias a casos interesantes llegarán y serán publicadas.
Editor y organizador: Diego Alfonso Erba 
https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/catastro-multifinalitario-politicas-de-suelo-urbano-full.pdf